Quantcast
Channel: Social Media – SALTA Digital
Viewing all articles
Browse latest Browse all 37

Las redes sociales ante los balances económicos

$
0
0
Social media

En el auge de los medios sociales

Datos y datos, tiempo y ahora la gran pregunta tiene que responder acerca del beneficio, que es una de las cuestiones que preocupan a la bolsa, inversores y socios

Las redes sociales ante los balances económicos

Al margen de datos, que es una de las cuestiones, las empresas que dominan las llamadas redes sociales precisan de una revisión de su modelo de negocio para satisfacer las demandas de los socios, inversores y colaboradores, porque al final hay que repartir, están los dividendos y una serie de objetivos de ventas, sobre todo cuando hablamos de publicidad, servicios comerciales o la orientación de las palabras clave, que son las que nos sirven para desarrollar el mensaje de publicidad. Las noticias de prensa hablan de un vacío de facturación, así como de poca confianza. Claro, han vivido del dato proporcionado por el usuario, el cual ha dejado el contenido, es decir, su vida en información, imágenes y vídeos, o bien, la actividad de la empresa, desde un punto de vista comercial, dedicándole tiempo a cada campaña y en la utilización del gestor para hacer llegar el mensaje, dependiendo de cada producto o servicio. Las redes sociales, según  los expertos, van a modificar y evolucionar su modelo por medio de la adquisición de nuevos proyectos, que serán añadidos y lograrán ser los interlocutores en materia de comunicación. Recordemos el caso de WhatsApp y los intereses de Facebook, a pesar de la reiteración de los datos, Messenger y otras funciones que dejaremos de emplear en una plataforma para hacerlo desde otra. Es más, el poder compartir documentos en WhatsApp y las bases para generar una especia de Intranet abren un nuevo escenario de utilidad para los usuarios, que precisan de herramientas cada vez más ajustadas a su día a día. Otro tema de interés que ha llamado la atención son las vacaciones de los Community Managers, que sirve para mostrar su queja en directo –en algunos casos- acerca de un trabajo que es incansable cuando hay movimiento.

Parece que el postureo, plataformas denominadas redes sociales y los profesionales que emplean los medios sociales tienen que atender a los números, beneficios y desarrollo de modelos de negocio viables, no sólo para atender los deseos de comunicación y marketing, que en ocasiones son distintos a la dirección de operaciones. Las universidades, en el caso español, excepto en determinados casos, han dejado a las escuelas de negocio para hacerse con la formación de social media, mientras que las otras instituciones, dentro de las posibilidades de sus programas, ya tienen bastante con la orientación de los estudiantes a la hora de explicarles el cambio tecnológico que ha sufrido la prensa en los últimos 10 años, así como las tendencias en materia de marketing o publicidad. El que aguanta resiste, por lo que estamos ante el escenario de irnos a una nueva burbuja en la que las empresas y profesionales busquen el punto de encuentro en una transformación digital que dejó a los medios tradicionales quebrados, como se ha visto en radio, televisión y prensa, los cuales han hecho un esfuerzo por subirse a la nube, donde el cambio ha sido el canal, que no el mensaje.

En la actualidad, se van a analizar todos los pasos, debido al cambio, modificación y escalabilidad de los contenidos. Almacenamos todo, lo cual ha dejado de ser un problema el tema de los servidores, ya que el espacio se ha abaratado con el paso del tiempo. Pero el tema es la venta de ese espacio para llenarlo de publicidad, o bien, sacar un beneficio, pero hay que encontrar la especialización o el valor. El artículo publicado en El Economista por José Luis de Haro ha dejado una pregunta clave: ¿Se repite el 2000? Ante la duda está el movimiento bursátil, por lo que estamos ante un escenario que va a marcar los próximos cuatro años, aunque la diversificación de Google permite pensar en otros proyectos de innovación a largo plazo, en los que la conectividad y la rentabilización del transporte son claves para entender el futuro a corto plazo.

La crisis como salida y oportunidad

Ante el mantenimiento de las estructuras actuales, los números no salen. Ni en alquiler, gastos fijos o los pagos que se tienen que realizar ante las instituciones oficiales. El modelo presentado por la red, hasta hace poco, no estaba siquiera regularizado. Ni en materia de IVA, ni en protección y tratamiento de los datos personales, a pesar de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD – Ley 15/1999), o bien, cómo reaccionar ante la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSICE – Ley34/2002) y la normativa de Cookies, la cual se ha ido adaptando dependiendo del sujeto y emisor de la información, aunque con interesantes debates acerca de cómo, qué y cuándo debemos de informar, así como si es para todas las personas jurídicas, excluyendo las Administraciones Públicas.

En ese aspecto, en un ejercicio práctico, vimos cómo las Comunidades Autónomas de Canarias y Extremadura cumplían con este detalle en la Web institucional. Cuando hablamos de salida, oportunidad o nuevos modelos de negocio, hablamos de emprendedores, pero la fase inicial es partir de la idea y especialización, proyección futura y estabilidad, al margen de la originalidad, novedad y solución, que siempre hemos visto en el esquema de StartUp de Israel un ejemplo a seguir.

¿Qué queremos decir? Atender a una serie de recomendaciones:

  • Analiza las leyes y la constitución de sociedad: obligaciones mercantiles.
  • Derecho internacional.
  • Compra y venta de participaciones, cambio de Consejo de Administración, envío de notificaciones y petición de las cuentas que se van a presentar a registro.
  • Reparto de beneficios, pago de impuestos y estudio de las normativas nacionales e internacionales en materia de creación de negocios digitales.
  • La comunicación y el marketing no son el modelo de negocio. El modelo es lo que vamos a vender, por lo que tendremos que desarrollar el canal de comunicación más adecuado, es decir, seleccionar la campaña, perfiles, “narradores”, quién informa y contar con personas profesionales dentro de las áreas descritas.
  • Medir es la clave. La medición de resultados por medio del Big Data, las herramientas de sincronización de datos o saber cómo tomar una decisión por medio de un cuadro de mando.

Jorge Hierro Álvarez

La entrada Las redes sociales ante los balances económicos aparece primero en Consultoría de Nuevas Tecnologías e Internet.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 37

Trending Articles